Aceptación de la Neurodiversidad...

 

Quizás muy pocos habrán escuchado este termino y otros mucho ni siquiera lo hayan imaginado pero este término viene a hacer parte de la nueva consciencia que debe generarse para la igualdad en la que todos necesitamos adentrarnos.

La frase  "igualdad para todos" que ya no es mas que una de las llamadas frases de cajón, de nuestra sociedad esta totalmente obsoleta, no podemos hablar de que todos somos iguales puesto que la única igualdad que existe es la "igualdad de la diferencia" retomando las palabras de Armstrong en su libro Neurodiversidad "estamos inmersión en la cultura de la discapacidad...." Estigmatizamos, apologizamos y etiquetamos todo lo que esta a nuestro alrededor.

Somos producto de una sociedad cambiante pero no somos capaces de aceptarlo, vamos en un camino en el que constantemente estamos siguiendo modas, costumbres, ritos, mitos, etc. Pero seguimos siendo inconscientes de Este cambia. Ahora pregunto yo

¿cuantas veces miramos a una mujer buscando por donde sea algún defecto, condenamos a un hombre por ser el homónimo de un cruel y despiadado asesino, vemos a una persona ciega y sentimos lastima de su condición, cuando ellos son mas hábiles que los que poseemos todas nuestras capacidades?

Estamos a la expectativa para desmeritar, reprochar y desconocer al que tengo enfrente o al lado, solo queremos estar perfectas y perfectos para encajar en esta sociedad que nos tiene sometidos bajo su poder el capitalismo nos llevan a siegas por los caminos que otros nos propusieron, no podemos sacar esa par humana que realmente tenemos.

 

Es por esto que ya debemos dejar a un lado es cosas que la sociedad nos a impuesto y empezar a ver que el camino no esta en esa supuesta igualdad inexistente, invisible, maltrecha y egoísta sino en la aceptación de la infinidad de variedades llámense de religión, de etnia, de genero, de posición política a y en este caso la Neurodiversidad.

 

 

El concepto de Neurodiversidad 

Es un concepto históricamente joven. Su origen es atribuido a Judy Singer, una socióloga australiana especializada en Disability Studies y con experiencia de primera mano dentro del espectro autista -su madre, su hija y ella misma estarían dentro del espectro.

 

Sin embargo es con Harvey Blume y su artículo “Neurodiversity, on the neurological underpinning of Geekdom” (1998) que el concepto llega por primera vez al gran público. El artículo de Harvey tematiza el orgullo geek, una (sub)cultura que se asocia a personas fascinadas por la tecnología y la informática que tienen afición por la ciencia ficción, la fantasía, los videojuegos, los cómics, etc.

Para Harvey el autismo esta lejos de ser un problema o patología, este comportamiento es asociado a un conjunto de rasgos neurológicos y/o cognitivos que se alejan de los comportamientos y características neurotípicas. Desde entonces, la idea de que hay personas con cableados diferenciados ha sido importante para redefinir especificidades humanas -equivalentes ahora a la raza, el género o la condición sexual- que habían sido tradicionalmente reducidas a condiciones, discapacidades o patologías.  Ejemplos de estas diversidades son la discalculia, la dislexia, la dispraxia, el Síndrome de Tourette, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y en especial los Trastornos del Espectro Autista (TEA) incluido en el Síndrome de Asperger (SA).

 

Para esta activista de la Neurodiversidad y otros muchos estos, el autismo no es un trastorno. Tampoco es una epidemia ni un sufrimiento para las personas que son así. No hay nada malo, como nos recuerda

 Jim Sinclair, en ser autista. Simplemente, es una forma más de ser persona.

Ari Ne’man, que las personas autistas a menudo tienen dificultades para la interacción social. Pero eso no quiere decir, matiza, que “seamos incapaces de relacionarnos. […] Somos capaces de progresar con nuestros propios recursos si recibimos el apoyo, la aceptación social y somos incluidos tal y como somos”

 

Tomado de:

https://expdem.net/2013/10/17/el-concepto-de-neurodiversidad/