¿Asper-que?

Quisimos incluir aquí también las propuestas de creación que resultaron de la electiva "EDUCACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA. EL CASO DEL SÍNDROME DE ASPERGER" de la licenciatura en pedagogía infantil  de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia, dirigida por la profesora Isabel Torres Garay donde como resultado algunos de los grupos crearon a partir de cuentos, narraciones o su imaginación como aprendimos a ver la diferencia, la neurodiversidad y el asperger….

 

Estas propuestas tecnológicas fueron expuestas en la facultad de ciencias y educación de la universidad, el día 28 de mayo del 2015 en un evento que denominamos ¿asper-que? Donde participo un número amplio de estudiantes de todas las licenciaturas y algunos profesores.

 

Para quienes no pudieron estar presentes y para otros a quienes les interesa la información quisimos compartir con ustedes algunas experiencias y los videos que fueron un hermoso resultado de este proceso

 

 

Palabras de un neurotípico a una persona que habita el espectro autista...

 

Reconocer la diferencia requiere de un proceso de autoreconocimiento y autoconocimiento, que directamente nos conduce a la pregunta ¿Quién soy?

En dichos procesos nos encontramos con los/os otros/as, y en muchas ocasiones, con aquellas personas que han sido categorizadas como “anormales”, “especiales”, “enfermos”, “discapacitados”, etc. Este video presenta algunas palabras de una persona “neurotípica”, que en medio de una reflexión sobre su existencia, reconoce la existencia de una persona “neurodiversa”- una persona que habita el espectro autista - desde su diferencia como humano, es decir, con particularidades, con sueños, formas de habitar y coexistir con y en el mundo.

Las palabras son el inicio de un diálogo que busca conocer, resaltar las capacidades de continuar con los proyectos de vida a pesar de las adversidades, y sobre todo, construir una sociedad en donde se reconozcan las diferencias desde sus voces y particularidades.

 

 

 

El reconocimiento de la diferencia y el abandono de estereotipos:
El caso de Ana


Este Stop Motion cuenta la historia de Ana, una niña que se encuentra en un colegio de educación formal (carácter público) en donde no hay la suficiente información acerca del síndrome de Asperger, y los estereotipos abundan en su cotidianidad.
Ana tras un momento de ensimismamiento empieza a soñar en ese mismo colegio, pero con algo distinto: algo que le cambie la vida, su estado de ánimo y su concepción de los demás. Ella sueña con un colegio sin estereotipos, sin palabras como “estúpida”, “loca”, o “rara”, sin profesores que la dejen a un lado; Ana sueña con un panorama totalmente distinto que le permita desarrollar habilidades de comunicación, y como ser humano.

Asper Qué? El Reconocimiento de la diferencia
El presente vídeo presenta una serie de interpretaciones por parte de los estudiantes y profesores en ejercicio de la Facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, frente al reconocimiento de la diferencia en este caso, en el marco del reconocimiento del espectro autista y más específicamente el caso del Síndrome de Asperger.
Con este vídeo de aproximadamente 30 minutos se pretende generar una serie de reflexiones en torno al reconocimiento de los otros a partir de aquello que lo hace único e irrepetible pese a presentar una serie de características que socialmente pueden ser rechazadas.

por ultimo pero no menos importante queremos dar un agradecimiento a la UD 90.4 la emisora de nuestra universidad francisco Jose de Caldas por este articulo que hicieron para nosotros, apartir de el reconocimiento de la diferencia.

 

laud.udistrital.edu.co/noticias/%C2%BFpor-qu%C3%A9-reconocer-la-diferencia-en-la-educaci%C3%B3n